Poblamiento americano

 

Teorías del    poblamiento Americano             

Nombre: Luis Carreño riquelme

2° medio

 

 

 

 

 

 

Una de las teorías mas aceptadas  dice que en el estrecho de Bering entraron los primeros hombres que llegaron América.

El poblamiento de América es el proceso por el cual se disemino la especie humana en el continente americano. Lo cual los científicos no tienen ninguna duda de que los seres humanos no son originarios de América, por lo que fue poblada por otros hombres de afuera del continente. Se dice que los datos paleo antropológica apoyan la hipótesis de  de que las personas llegaron a América procedente de Siberia, en el extremo noreste de Asia.

                       EL ESTRECHO DE BERING                                                                                       UNA DE LAS TEORIA QUE SE REPRESENTA EN LA IMAGEN ANTERIOR  DONDE MUSRTRAN MUCHAS TEORIAS PLANTEADAS. 

En  general, se cree que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo único proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dene son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujo migratorio mas reciente. Después de que los paleo americanos entrase al continente, el paso de Bering fue cubierto nuevamente por el mar,  de modo que quedaron prácticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo el caso de una breve colonización vikinga en la costa de Canadá y  Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalda un posible contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo.

Después del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen de los indígenas americanos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de la investigación científica permitió demostrar que no había relación material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.  

                                                                               

 

 

 

Teoría del poblamiento tardío 

            (Clovis)   

La teoría clásica sobre el poblamiento de América, sostiene que aproximadamente hace 13.000 años adp un pequeño grupo de seres humanos procedente de Siberia había ingresado al continente americano por el Puente de Bering hacia Alaska en el período de la era de hielo, y después marcharon hacia el sur a través de un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, el valle del río Mackenzie, en la zona oeste de la actual Canadá, a medida que el glaciar retrocedía, para constituir la cultura Clovis, en el actual territorio de Nuevo México (Estados Unidos), de la cual a su vez descienden todas las demás culturas originarias americanas. La base de la teoría del poblamiento tardío son los yacimientos arqueológicos excavados desde la década de 1930 que constituyen la bien estudiada cultura Clovis y su llamativo diseño de las puntas de lanza (punta Clovis).

Hasta los recientes hallazgos que cuestionan la teoría del poblamiento tardío, era inusual que los arqueólogos cavaran más hondo en búsqueda de señales humanas. Puede considerarse que fue Alex Krieger el precursor de la teoría del poblamiento temprano, al proponer desde 1956 y documentar en 1964 un "estadio pre puntas de proyectil" (American Falls, Val sequillos, Muaco) anterior al "estadio paleo indio" (Clovis, Folsom, Sandía). La cultura Clovis (también cultura llano) fue considerada a mediados del siglo XX como la más antigua cultura indígena en América, con una antigüedad de 13.500 años, en los últimos años de la última glaciación (era de hielo). Los descubrimientos sobre esta cultura sostuvieron durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, lo que se conoce como el Consenso Clovis, fundamento de la teoría del poblamiento tardío del continente americano. A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, nuevas investigaciones científicas cuestionaron las conclusiones del Consenso Clovis, sosteniendo la existencia de culturas paleo americanas mucho más antiguas.

El análisis genético no podría descartar la llegada de otros posibles grupos humanos más antiguos que no presenten descendientes masculinos actuales; ya que el homo sapiens habría aparecido entre 300.000 a 130.000 años.2 Sin embargo el poblamiento de América por estos grupos más antiguos en fechas anteriores a 70.000 años debería ser realmente improbable; ya que sólo en el oeste de Asia se han encontrado fósiles más antiguos a la fecha genéticamente limitante de 70.000 años fuera de África. (Estos restos son atribuibles a tempranos homo sapiens y presentan una antigüedad de 90.000 años, pero su real relación con los humanos modernos aún es discutida).3 Igualmente un desplazamiento directo de África a América de estos grupos se cree que sería técnicamente imposible de acuerdo al nivel de desarrollo cultural actualmente conocido de estos grupos humanos que existieron en África y por las condiciones climáticas a las cuales aún no se había adaptado La distribución de los holotipos A, B, C y D en las Américas no es uniforme.7 En el sur de Suramérica predominan C y D, por lo que varios expertos sostienen la hipótesis de que eran los característicos de las primeras migraciones. En cambio B es muy común al noroccidente de Suramérica, Centroamérica y el suroccidente de Norteamérica, lo que sugiere una migración diferenciada por la costa del Pacífico. El holotipo A parece ser el último en arribar a América, mayoritario entre los esquimales y na-dene, se encuentra en toda Norteamérica y Centroamérica y en el norte de Suramérica, hasta la Amazonia, donde es minoritario y donde en cambio, D alcanza frecuencias altas. D está casi ausente en Centroamérica y sólo es frecuente en la parte norte de Norteamérica, la Amazonia y especialmente en el sur de Suramérica, lo que sugiere que fue portado por las primeras migraciones y por la última (esquimal), pero no por migraciones antiguas con predominio de B ni por otras intermedias con predominio de A.